Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Malla

Encontrado en Académicos

Encontrado en Proyectos

Encontrado en Publicaciones

Encontrado en Premios

Nada ha sido encontrado

volver a Noticias

Noticias

Académica Karina Véliz participa de mentoría “Energizando a Mujeres para avanzar en la Transición Energética”

05 / 07 / 2023

"El programa tiene como objetivo el empoderamiento de mujeres en el sector altamente masculinizado de la energía mediante el establecimiento de redes interdisciplinares entre mujeres expertas en energía y sustentabilidad", explica la docente.

La académica de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales Karina Véliz fue seleccionada para el programa de mentoria “Energizando a Mujeres para avanzar en la Transición Energética” del GWNET: Global Women’s Network for the Energy Transition.

Este programa (Energising Women to Advance the Energy Transition 2023 Mentoring Program) es impulsado por la GWNET en cooperación con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Agencia Alemana de Energía (Dena) en nombre del Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima de Alemania (BMWK), y busca establecer alianzas estratégicas entre Alemania y países de Latinoamérica, como Chile, y también con otras regiones del mundo como Asia y Medio Oriente.

“Estas asociaciones están focalizadas en materias y diálogos que permitan avanzar en la transición energética limpia entre mujeres profesionales que trabajan en el sector de la energía. Este año la selección estuvo muy competitiva. Hubo más de 500 postulaciones de mujeres de todo el mundo de las que solamente cerca de un 20% fueron seleccionadas en base a sus méritos, talentos sobresalientes y gran potencial para avanzar con estrategias, tanto a nivel público-privado nacional como global, en temas de transición limpia hacia las energías sustentables y la descarbonización”, comenta la profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP.

“El programa tiene como objetivo el empoderamiento de mujeres en el sector altamente masculinizado de la energía mediante el establecimiento de redes interdisciplinares entre mujeres expertas en energía y sustentabilidad a través de la participación en diálogos y conferencias, así como también mediante coaching, promoción y formación personalizada de cada participante con el propósito de lograr avances hacia objetivos concretos en su carrera académica y profesional”, agrega Véliz.

El programa GWNET 2023 dura un año y comenzó a fines de mayo con dos webinars con participantes de GWNET, GIZ, Agencia Alemana de Energía, Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima de Alemania, Guidehouse y Adelphi consultoría en sostenibilidad y clima, en conjunto con las profesionales seleccionadas provenientes de diecinueve nacionalidades diferentes. Durante el mes de junio se iniciaron las sesiones de mentoría personalizadas para cada participante y se realizó la conferencia “Women Energize Women” en la ciudad alemana de Munich.

La docente considera que es relevante participar en instancias como la que impulsa esta Red Mundial de Mujeres para la Transición Energética bajo el alero de organizaciones alemanas “porque ayudan a cerrar la persistente brecha de género en todas las etapas de la cadena de diseño, investigación, innovación, producción y consumo de energía. A pesar de que las mujeres constituyen casi la mitad de la mano de obra mundial, siguen estando infrarrepresentadas en el mundo académico de la ingeniería y en la industria energética. Las mujeres tienen más probabilidades de ocupar puestos peor pagados y no están frecuentemente incluidas en la toma de decisiones. Por tanto, estas instancias ayudan a revertir la subrepresentación actual y además fomentan una mejor calidad de soluciones, innovación e investigación”.

  • En su opinión, ¿cómo es la representación de mujeres en el sector energético en Chile? ¿Está al nivel de otros países? ¿Cómo podría mejorar?

“Actualmente, muy lejos de estar equilibrada la balanza entre hombres y mujeres, sólo un 22% de la fuerza laboral del sector de energía global es femenina. Esta tendencia histórica a la subrepresentación de mujeres en la industria energética se sigue manteniendo a nivel mundial: en Chile es un 23% mientras que, en Alemania, por ejemplo, es un 25%.

Aunque ha habido avances en los últimos años, todavía existe una brecha de género significativa en términos de participación y liderazgo de mujeres en roles académicos en ingeniería y en la toma de decisiones en el sector energético. A menudo, a las mujeres se les asignan tareas más administrativas o de apoyo, en lugar de ocupar puestos clave en investigación y desarrollo de proyectos de ingeniería y alta dirección. Esta falta de representación afecta la diversidad y la capacidad dentro de universidades y organizaciones públicas y privadas para implementar soluciones efectivas a problemáticas complejas que afecten a toda la sociedad. Si bien existen iniciativas para promover la participación de mujeres en el sector energético, como este programa o el Women in Energy del World Energy Council, aún queda mucho por hacer para cerrar la brecha de género.

Algunas medidas que podrían ayudar a mejorar la representación de mujeres en este sector están relacionadas con la implementación de programas flexibles que permitan la conciliación de una maternidad presente con el desarrollo profesional, la promoción de culturas organizacionales libres de discriminación de género, la promoción de educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a niñas desde edades tempranas, la contratación intencionada de mujeres en organizaciones del sector energético y el fomento de la participación femenina en asociaciones y redes profesionales. Todas estas medidas contribuirían además con mayor innovación, sostenibilidad y equidad a la industria energética”, concluye Véliz.