Andrés Díaz - CNN Chile
“Si vamos directo a los detalles, nosotros vemos ‘administración del servicio’, que son costos bastante bajos. Un punto importante a entender hoy es la ‘electricidad consumida’ y los kilowatt; aquí nosotros tenemos también cómo fue nuestro consumo en los últimos meses como para entender nuestro comportamiento, pero, lo que nosotros vamos a ver como aumento a la tarifa va a ser en relación a esos kilowatt que están ahí consumidos”, explicó el director de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP.
“El consumo viene asociado a las generadoras, ellos son los que nos entregan, con ellos nosotros tenemos esta deuda que se arrastra desde 2019, a ellos tenemos que devolverle este, llamémoslo así, ‘subsidio’ que nos dieron por estabilizar las tarifas”, agregó Díaz.
“Es como las goteras, veámoslo así, cuando uno tiene una llave de paso que está goteando, el consumo avanza igual. Entonces, si ahora el consumo de energía tiene un costo asociado adicional, evitemos toda pérdida de energía posible y que sea innecesaria. O sea, el ejemplo más claro: yo entro a mi casa, me lavo las manos y cierro la llave, pero no ando abriendo y cerrando llaves de paso para el agua, eso es un hábito que la gente tiene super claro; lo mismo hay que hacer ahora con la energía”, ejemplificó.
“Los importante ahora es mirar ese detalle, ver el consumo, porque este segundo semestre del 2024 va a afectar principalmente, o sea va a afectar solamente a las personas que van a consumir por sobre los 350 kilowatt/hora, entonces ahí hay un límite que hay que controlar y ahí lo importante es saber qué es lo que pasa en nuestras casas, cuales son los artefactos que más consumen energía y todo ese tipo de cosas”, aconsejó el académico UDP.
