Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Malla

Encontrado en Académicos

Encontrado en Proyectos

Encontrado en Publicaciones

Encontrado en Premios

Nada ha sido encontrado

volver a Noticias

Noticias

Estudio UDP revela desafíos y soluciones con perspectiva de género para mejorar seguridad del Transporte Público

06 / 12 / 2024

La investigación, "Percepción de seguridad en el transporte público y recomendaciones de política pública con perspectiva de género en el Gran Valparaíso y el Gran Santiago", resultado de un convenio colaborativo entre la Subsecretaría de Transportes y la Universidad Diego Portales, ahonda en cómo la sensación de inseguridad influye en la movilidad, la equidad y el ejercicio de los derechos en la ciudad.

Carolina Busco, Felipe González y Claudio Fuentes, académicos de la Universidad Diego Portales, presentaron el estudio “Percepción de seguridad en el transporte público y recomendaciones de política pública con perspectiva de género en el Gran Valparaíso y el Gran Santiago“. El trabajo, respaldado por el Fondo Asociativo UDP y el proyecto Fondecyt 1230473, trata sobre la percepción de seguridad en el transporte público en las áreas metropolitanas de Gran Santiago y Gran Valparaíso destaca la necesidad de intervenciones urgentes para mejorar la experiencia de los usuarios.

Carolina Busco, académica de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP, destaca que “uno de los principales elementos que te mantienen fuera del transporte público es la percepción de inseguridad, y allí las diferencias entre hombres y mujeres son notables, en las mujeres hay desconfianza para poder participar de estos espacios públicos y lo mismo sucede con minorías sexuales. La seguridad debe ser un tema crucial, no solo para la academia, sino también para los tomadores de decisiones”.

El análisis, resultado de un convenio colaborativo entre la Subsecretaría de Transportes y la UDP, se propone identificar los distintos elementos que constituyen la percepción de seguridad en el transporte público, incluyendo aspectos del entorno físico, social y las condiciones de viaje. Para esto, se analizan las conductas preventivas adoptadas por usuarios frente a incidentes de seguridad; lo que entrega una percepción general y permite explorar posibles alternativas de mejora que contribuyan a una experiencia segura y más satisfactoria.

“Hay distintos factores que no necesariamente están declarados en la literatura o en los distintos estudios y nosotros queríamos ir levantando esta diversidad, identificar estas variables, elaborar algunos instrumentos cualitativos y cuantitativos que puedan ser usados a futuro para poder comparar entre regiones y finalmente hacer propuestas de políticas”, dice la investigadora. Y en ese sentido, apunta a que “la ingeniería tiende a estandarizar los problemas para encontrar soluciones eficientes, pero necesitamos un transporte público asequible para todos. Incorporar miradas distintas desde el inicio facilita que el análisis sea más integrado y completo”.

La investigación concluye que más del 70% de las mujeres consideran inseguros los buses, mientras que, en el Metro, el 45% de ellas comparte esta percepción. Entre los factores clave que contribuyen a la inseguridad se destacan la falta de iluminación adecuada, la ausencia de cámaras de vigilancia y la falta de botones de emergencia en paraderos y vehículos. Estos problemas se agravan en horas punta debido a la aglomeración y la presencia de conductas incívicas como el acoso y el vandalismo.

Busco, académica de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP, también enfatiza en la importancia de entender las diferencias de género: “Los hombres ocupan el transporte público de una manera más apropiada. No es que no se sientan inseguros, pero tienen una sensación de relajo que es imposible imaginar en una mujer”. Además, “las mujeres, especialmente las más jóvenes, usan aplicaciones para mostrar su ubicación en tiempo real. Estos mecanismos evidencian cómo la inseguridad coarta nuestra capacidad de movernos libremente por la ciudad. El transporte público tiene que ver con la democracia. Si las mujeres tememos estar en el espacio público, estamos siendo excluidas del ejercicio de nuestros derechos”.

El jueves 28 de noviembre se realizó el Seminario “Seguridad, transporte público y género” en el auditorio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP, donde se presentaron distintos avances y hallazgos de esta investigación:

Encuentra más información sobre el estudio en el siguiente enlace: