“Las mujeres se sienten menos seguras en transporte público”: entrevista a académica Carolina Busco sobre estudio de seguridad
03 / 12 / 2024
Carolina Busco - 24 Horas
“La seguridad pasa a ser uno de los principales elementos que hace que la gente deje de subirse al transporte público. Y cuando estudiamos el tema de la seguridad, nos damos cuenta que las mujeres se sienten muchísimo más inseguras que los hombres y dejan de usar el transporte público por esa razón”, señaló la académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Industrial UDP.
“Hicimos estudios cualitativos y cuantitativos. Desde la perspectiva cuantitativa, levantamos 2.200 encuestas. En general, podemos decir que en el transporte público de Valparaíso hay mayor percepción de inseguridad porque está menos regulado. En los estudios cualitativos, nos hablan de una especie de ley de la selva, donde gana realmente el más fuerte. Ahí la inseguridad es particularmente importante en adultos mayores, porque en estas micros que andan rápido, el adulto mayor está temeroso de caerse, y eso es una vulnerabilidad muy grande”, agregó.
“La delincuencia es un problema que afecta a todos por igual, a hombres, a mujeres, particularmente a la gente joven porque anda más en micro (…) Pero a las mujeres se les suma el acoso. Y cuando nosotros hacemos un diagnóstico respecto de esta problemática, para las mujeres, el crimen pasa a segundo plano. La preocupación es tu cuerpo, la propia integridad física, más que por el teléfono que le vayan a robar o la billetera. Es complicado y genera una serie de conductas preventivas y conductas evitativas”, advirtió Busco.
“Todo lo que tiene que ver con el transporte, la toma de decisiones, la operación del transporte, está muy masculinizada. La operan hombres, la deciden hombres. Son pocas las mujeres que se dedican, desde la ingeniería, a estudiar el transporte y a trabajar en el transporte. Por lo tanto, en la medida en que vamos poniendo mujeres, por ejemplo, conductoras, nuestros estudios muestran que la percepción de seguridad se incrementa, no tanto en hombres, pero sí bastante en mujeres y en adultos mayores”, añadió.